Estados Financieros (Balance General, Estado de Resultados) (Referencias)




 6.1 BALANCE  GENERAL: 

El balance general, también conocido como balance de situación, balance contable o estado de situación patrimonial, es un estado financiero que refleja en un momento determinado la información económica y financiera de una empresa, separadas en tres masas patrimoniales: activo, pasivo y patrimonio neto.


 

6.2 ESTADO DE RESULTADO:

 También conocido como estado de ganancias y pérdidas es un reporte financiero que en base a un periodo determinado muestra de manera detallada los ingresos obtenidos, los gastos en el momento en que se producen y como consecuencia, el beneficio o pérdida que ha generado la empresa en dicho periodo de tiempo para analizar esta información y en base a esto, tomar decisiones de negocio.


REFERENCIAS

  •  https://anfix.com/blog/contabilidad-basica/que-es-y-para-que-sirve-la-contabilidad/ 
  • https://www.gerencie.com/importancia-de-la-contabilidad.html#:~:text=La%20contabilidad%2C%20quiz%C3%A1s%20es%20el,se%20puede%20esperar%20de%20ella.&text=La%20contabilidad%20permite%20tener%20un%20conocimiento%20y%20control%20absoluto%20de%20la%20empresa. 
  •  https://www.lifeder.com/relaciona-contabilidad-otras-ciencias/ 
  •  https://contabilidad.com.do/principios-de-contabilidad-generalmente-aceptados-pcga/ 
  • https://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/quipukamayoc/2000/primer/princi_conta.htm  
  • https://economipedia.com/definiciones/normas-internacionales-informacion-financiera-niif-ifrs.html 
  • https://sites.google.com/site/contabilidaddenivelbasico/las-cuentas-y-su-clasificacion/cuentas-reales-o-permanentes


Cuentas Contables (Cuentas Reales, Cuentas Nominales)



 5.1 CUENTAS REALES: 

Son todas aquellas cuentas que posee la empresa de forma permanente, es decir no se cierran al final del periodo contable.

Son las que representan valores tangibles como las propiedades y las deudas; forman parte del balance de una empresa. Las cuentas reales, a su vez, pueden ser de Activo, Pasivo o Patrimonio.




5.2 CUENTAS NOMINALES, DE RESULTADO O TRANSITORIAS: 

Son las que a final del ejercicio contable dan a conocer las utilidades, costos y gastos, son transitorias porque se cancelan al cierre del periodo contable.

Debe, Haber, Cargo, Abono, Teoría del Cargo y el Abono, Ingresos, Egresos, Utilidad, Perdida y Ecuación Patrimonial

4.1 DEBE: 
El debe tiene por objetivos registrar en términos financieros todas aquellas transacciones que impliquen que una empresa o una cuenta ingrese o reciba. Es la parte del asiento contable donde se registran los aumentos de activo y en las cuentas de gasto, así como las disminuciones de pasivo, patrimonio neto y en las cuentas de ingreso.

4.2 HABER: 
En contabilidad, una cuenta contable se representa como una T, la cual tiene dos columnas en las que se van registrando anotaciones. La columna de la derecha es lo que denominamos el Haber.

Los gastos o créditos se anotan en el Haber. Esto se denomina Abonar o Acreditar.

El haber es la parte del asiento contable donde se registran aumentos de pasivo, patrimonio, neto y en las cuentas de ingreso, así como disminuciones de activo  y de cuentas de gasto.

Se utiliza en la contabilidad de doble partida, donde el haber tiene su contrapartida con el debe, que es la parte izquierda de la cuenta contable. El importe que se refleja en el haber tiene que ser el mismo que el del debe.

4.3 CARGO:
 Un cargo en contabilidad es un movimiento que se recoge en la parte del debe de un asiento contable. Cuando nos referimos al concepto de cargo o cargar desde el punto de vista de la contabilidad, siempre estamos haciendo referencia a un apunte contable en la parte del debe.

Ahora bien, esto no quiere decir que el significado siempre sea el mismo. En función de que la cuenta sea de activo o de pasivo, un cargo en cuenta registrará un aumento o una disminución.

4.4 ABONO: 
Decimos que estamos abonando una cantidad cuando un asiento contable, registramos una anotación en el haber de una cuenta… Los aumentos o disminuciones en las cuentas contables, es decir las anotaciones en el debe o en haber, se denominan cargo y abono.

4.5 TEORÍA DEL CARGO Y EL ABONO: 
Esta teoría habla de cuales cuentas se les carga y a cuales se les abona. Cuando se dice que le cargamos a una cuenta es hacer el registro contable por el debe, cuando decimos que abonamos es hacer el registro contable por el haber, independientemente de que aumente o disminuya el saldo de la cuenta, es decir va a depender directamente de la naturaleza de la cuenta, este efecto sin alterar la ecuación patrimonial. Cada transacción afecta el balance, cambia los valores en el patrimonio, pero sin alterar la igualdad de la Ecuación Contable. En cada una de esas transacciones, actúan por lo menos dos cuentas, También se conoce como reglas de la partida doble.

4.6 INGRESOS: 
Es un incremento de los recursos económicos. Éste debe entenderse en el contexto de activos y pasivos, puesto que es la recuperación de un activo. Los ingresos suponen incrementos en el patrimonio neto de tu empresa o, en su defecto, disminuye la deuda o pérdida.

4.7 EGRESOS: 
Significa la salida de dinero de las arcas de una empresa u organización. Los egresos incluyen los gastos y las inversiones.

Se conoce como todo aquello que egresa o sale de un lugar o espacio determinado. El término hace referencia específicamente al dinero que se utiliza en un negocio o acción monetaria para pagar determinados gastos y que por lo tanto no puede ser contado como ganancia. Sin embargo, el egreso también es la finalización de una carrera o proyecto ya que es allí cuando se considera que una persona egresa o deja una institución educativa.

4.8 UTILIDAD: 
Uno de los términos básicos en contabilidad financiera es el de "utilidad", entendida como el interés o beneficio económico por una empresa en el curso de sus operaciones. En base a esto, las utilidades de un negocio se dividen en dos: netas y brutas. Es la medida de satisfacción por la cual los individuos valoran la elección de determinados bienes o servicios.

4.9 PERDIDA: 
Es una disminución del activo de la empresa, es decir es una minoración de los bienes y derechos. La palabra pérdida se utiliza para referirse a situaciones con resultados negativos. Los resultados negativos surgirán cuando los gastos sean superiores a los ingresos.

Situación producida cuando los gastos son superiores a los ingresos, y que tiene como consecuencia un saldo acreedor en dicha cuenta.

4.10 ECUACIÓN PATRIMONIAL: 
Es la resultante de comparar los recursos o Activos que son propiedad de la empresa con las obligaciones internas (Patrimonio) y las externas (Pasivo).

Normas de Información Financiera (Normas Internacionales)


3. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERA (NORMAS INTERNACIONALES)

Las Normas Internacionales de Información Financiera (IFRS por sus siglas en inglés) son el conjunto de estándares internacionales de contabilidad promulgadas por el International Accounting Standars Board (IASB), que establece los requisitos de reconocimiento, medición, presentación e información a revelar sobre las transacciones y hechos económicos que afectan a una empresa y que se reflejan en los estados financieros.

El mundo actual está cambiando constantemente, el entorno nunca es el mismo, las personas y las empresas buscan una evolución continua; es por esto que las NIIF/IFRS buscan un punto en común, una homologación y consistencia en los temas.

 Ofrece una oportunidad para mejorar la función financiera a través de una mayor consistencia en las políticas contables, obteniendo beneficios potenciales de mayor transparencia, incremento en la comparabilidad y mejora en la eficiencia.

 Las NIIF es establecer cuál va a ser el método para la preparación de los estados financieros y el principal objetivo de cada uno de ellos. Los estados financieros propuestos por las NIIF son los siguientes:

-Estado de situación patrimonial o balance.
-Estado de resultados o cuenta de perdidas y ganancias
-Estado de evolución de patrimonio neto y Estado de resultados integrales.
-Estado de flujo de efectivos.
-Las notas aclaratorias de los estados anteriores o memoria-
-Los elementos que tienen que contener los anteriores estados se deben dividir en cinco grandes masas patrimoniales: activo, pasivo, patrimonio, neto, gasto e ingreso.

PCGA (Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados)


 2. PRINCIPIO DE CONTABILIDAD GENERALMENTE ACEPTADOS:

Los PCGA (Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados) son un conjunto de reglas generales y normas que sirven de guía contable para formular criterios referidos a la medición del patrimonio y a la información de los elementos patrimoniales y económicos de un ente.

Estos tienen como objetivo la uniformidad en la presentación de las informaciones en los estados financieros, sin importar la nacionalidad de quien los lea o interprete.

Está compuesto por 14 principios que detallaremos a continuación:

1.- Principio de Equidad: Es el principio fundamental que debe orientar la acción del profesional contable en todo momento y se anuncia así:

La equidad entre intereses opuestos debe ser una preocupación constante en contabilidad, puesto que los que se sirven de, o utilizan los datos contables pueden encontrarse ante el hecho de que los intereses particulares se hallen en conflicto. De esto se desprende que los estados financieros deben prepararse de tal modo que reflejen, con equidad, los distintos intereses en juego en una empresa dada.

2.- Principio de Ente: Los estados financieros se refieren siempre a un ente, donde el elemento subjetivo o propietario es considerado como tercero. El concepto de ente es distinto del de persona, ya que una misma persona puede producir estados financieros de varios entes de su propiedad..

3.- Principio de Bienes Económicos: Los estados financieros se refieren siempre a bienes económicos; es decir, bienes materiales e inmateriales que poseen valor económico y por ende, susceptibles de ser valuados en términos monetarios. 

4.- Principio de Moneda de Cuenta: Los estados financieros reflejan el patrimonio mediante un recurso que se emplea para reducir todos sus componentes heterogéneos a una expresión, que permita agruparlos y compararlos fácilmente. Este recurso consiste en elegir una moneda y valorizar los elementos patrimoniales aplicando un precio a cada unidad.

5.- Principio de Empresa en marcha: Se entiende que los estados financieros pertenecen a una "empresa en marcha", considerándose que el concepto que informa la mencionada expresión, se refiere a todo organismo económico cuya existencia temporal tiene plena vigencia y proyección. 

6.- Principio de Valuación al Costo: El valor de costo -adquisición o producción- constituye el criterio principal y básico de valuación, que condiciona la formulación de los estados financieros llamados de situación, en correspondencia también con el concepto de "empresa en marcha", razón por la cual esta norma adquiere el carácter de principio.

Esta afirmación no significa desconocer la existencia y procedencia de otras reglas y criterios aplicables en determinadas circunstancias, sino que, por el contrario, significa afirmar que en caso de no existir una circunstancia especial que justifique la aplicación de otro criterio, debe prevalecer el costo -adquisición o producción- como concepto básico de valuación.
 
7.- Principio de Ejercicio: En la "empresa en marcha" es indispensable medir el resultado de la gestión de tiempo en tiempo, ya sea para satisfacer razones de administración, legales, fiscales o para cumplir con compromisos financieros.

El lapso que media entre una fecha y otra se llama periodo. Para los efectos del Plan Contable General, este periodo es de doce meses y recibe el nombre de Ejercicio.

8.- Principio de Devengado: Las variaciones patrimoniales que se deben considerar para establecer el resultado económico, son los que corresponden a un ejercicio sin entrar a distinguir si se han cobrado o pagado durante dicho periodo.

9.- Principio de Objetividad: Los cambios en el activo, pasivo y en la expresión contable del patrimonio neto, se deben reconocer formalmente en los registros contables, tan pronto como sea posible medirlos objetivamente y expresar esta medida en términos monetarios.

10.- Realización: Los resultados económicos se registran cuando sean realizados, o sea cuando la operación que los origina queda perfeccionada desde el punto de vista de la legislación o de las prácticas comerciales aplicables y se hayan ponderado fundamentalmente todos los riesgos inherentes a tal operación. Se establecerá como carácter general que el concepto "realizado" participa del concepto de "devengado" 

11.- Principio de Prudencia: Significa que cuando se deba elegir entre dos valores para un elemento del activo, normalmente, se debe optar por el más bajo, o bien que una operación se contabilice de tal modo, que la participación del propietario sea menor.

Este principio general se puede expresar también diciendo: "contabilizar todas las pérdidas cuando se conocen y las ganancias solamente cuando se hayan realizado"

12.- Principio de Uniformidad: No debe conducir a mantener inalterables aquellos principios generales, principio de la uniformidad, cuando fuera aplicable, o normas particulares que las circunstancias aconsejen sean modificados. 

13.-Principio de Materialidad (Significación o importancia relativa): Al ponderar la correcta aplicación de los principios generales y las normas particulares, es necesario actuar con sentido práctico. Frecuentemente se presentan situaciones que no encuadran dentro de aquellos y que, sin embargo, no presentan problemas porque el efecto que producen no distorsiona el cuadro general.

14.- Principio de Exposición: Los estados financieros deben contener toda la información y discriminación básica y adicional que sea indispensable para una adecuada interpretación de la situación financiera y de los resultados económicos del ente a que se refieren.

La Contabilidad, Importancia, Relacion con otras ciencias y Objetivos


 
1.1 CONTABILIDAD: 
  
Consiste en registrar todos los movimientos económicos de una empresa con la finalidad de elaborar los estados contables de esta. Suministra información en un momento dado de los resultados obtenidos durante un período de tiempo, que resulta de utilidad a la toma de decisiones, tanto para el control de la gestión pasada, como para las estimaciones de los resultados futuros, dotando tales decisiones de racionalidad y eficiencia.

Estudia, mide y analiza el patrimonio y la situación económica financiera de una empresa u organización, con el fin de facilitar la toma de decisiones en el seno de la misma y el control externo, presentando la información, previamente registrada.

Estados Financieros (Balance General, Estado de Resultados) (Referencias)

  6.1 BALANCE  GENERAL:  El balance general, también conocido como balance de situación, balance contable o estado de situación patrimonial,...